
Empresa ganadora en sospechoso proceso de compra de más de un millón de tablets por un monto de S/ 790 millones ahora exige 100 millones de soles adicionales.
Cuando el viernes de la semana pasada el Ministerio de Educación (Minedu) decidió la suerte de la licitación de la compra de más de un millón de tablets para el programa ‘Aprendo en casa’, por un monto de 790 millones de soles, pocos imaginaron que los encargados de entregar la buena pro lo harían con un pedido adicional: el de solicitar a su jefes la ampliación del presupuesto en 100 millones de soles adicionales en favor de la empresa Topsale SAC.
¿Qué es lo que se hizo mal? ¿Las bases? ¿Los términos de referencia para estar elevando los costos inicialmente calculados por el presidente Martín Vizcarra en 400 millones de soles, luego pasar a 650 millones, y ahora resulta que a los 790 millones se piensa adicionar un equivalente a 30 millones de dólares?
Se trata de tablets o tabletas para alumnos de primaria y secundaria en situación vulnerable, que también alcanza a sus maestros, incluye cargadores solares de dudosa reputación, entre otros detalles poco claros del concurso, como los plazos de apenas cuatro días dados a las empresas interesadas para armar sus propuestas, en un tema educativo de envergadura que es altamente tecnológico.
La historia viene del 7 de junio del 2020 en que el Minedu publicó en el diario oficial El Peruano la invitación a contratar en el proceso para la compra de 1’056,430 de tablets y 203,080 cargadores solares, de los cuales 565,482 tienen plan de datos y 490,948 sin plan de datos, los cuales serán entregadas a estudiantes y docentes de 27,837 colegios de todo el país.
MEJOR ALQUILAR
El experto Femando Grados, gerente general de la empresa Dominio y analista senior en tecnologías de la información, ha declarado en una red social que los términos de referencia para la compra fueron publicados “en forma veloz”, siendo el mismo proceso rápido, lo cual quizás pudo impedir la participación de algunos postores “para colocar sus ofertas, porque el requerimiento es complejo”.
Otras observaciones del experto están en torno a por qué se decidió comprar en vez de alquilar equipos, dado que –y es lo más probable– hubiera resultado más barato para el erario público; por qué se decidió de antemano sobre el sistema operativo Android habiendo otros; por qué si los equipos tienen un periodo de funcionamiento de tres años la garantía es de apenas 18 meses.
Otro tema en cuestión es la capacitación técnica por apenas tres días y solo para seis especialistas del Minedu, así como los beneficios tributarios que reclamaría la empresa, teniendo en cuenta que los citados equipos están libres de la aplicación del impuesto del IGV.
Desde el punto de vista técnico también se pone en duda los 5 mil amperios para los equipos, porque Grados calcula que con el presupuesto que se asignaría a la eventual ganadora cada tablet costaría unos 120 dólares y no conoce en el mercado equipos de 5 mil amperios con ese precio.
Lo mejor es anular el proceso, opina el especialista.
SOSPECHOSO
Otro experto en contrataciones, Alex Starost, hace hincapié en que hasta ahora no se sabe nada de la capacidad financiera de la empresa Topsale SAC, aun si el artículo 68 de la Ley de Contrataciones del Estado señala que cuando un postor supera los términos de referencia en el monto presupuestal, la entidad –el Minedu– en efecto tiene cinco días de plazo para ver si acepta el nuevo presupuesto.
Al margen de lo apresurado del proceso, lo que de por sí es sospechoso, el jurista Starost subraya que “esto es raro porque se supone que el marco presupuestal al que arribó la Dirección de Innovación Tecnológica en Educación (DITE)es producto de un análisis técnico serio que ha evaluado la información del área, sobre cuánto deben costar los equipos de tablets, cargadores solares y servicios que, para este caso, se usa la modalidad de Contratación Directa bajo el supuesto de Emergencia a raíz de la pandemia del Covid-19”.
En el audio y el video grabados el viernes pasado, donde la empresa Topsale SAC pretende hacerse de la buena pro, no se ha dicho cuánto es el valor estimado que tiene la entidad como marco presupuestal. Si no tiene límites, ¿qué es lo que se puede esperar si ese postor ha ofertado el mayor valor y ahora exige más?, se pregunta.
En otras palabras, “estamos ante un caso en que no se sabe la diferencia entre el valor estimado y el valor ofertado.
¿Esto por qué no se esclarece? Y es que no se trata alegremente de ampliarle el presupuesto en 100 millones de soles”, subraya.
ANULAR PROCESO
“Si todo es así, se tiene que anular el proceso por una razón de fondo: porque la empresa ha dicho que para cumplir el servicio necesita una ampliación de 100 millones de soles, que no es moco de pavo. Y, por si fuera poco, las otras empresas postoras desconocen el valor estimado que debe estar oculto en el valor que tiene presupuestado la entidad y que no está claro en las bases”, reitera.
Además, añade, se debe anular ese proceso por razones técnicas. “Se nota que el proveedor que obtuvo el primer lugar, al parecer, fue con su propio cálculo presupuestal. Eso significa que el Minedu hizo mal los términos de referencia. La estructura del área usuaria concluye con el valor estimado, que no fue conocido por los postores”.
Además, eso de juntar la compra de equipos de diverso tipo, con servicios y data informática en un solo paquete es inusual y eso también echa sombras sobre este proceso, concluye.
EN MINUTOS
Recuérdese que el viernes pasado las autoridades encargadas del Mindedu iniciaron la revisión de las propuestas transmitiéndola en vivo por el canal de que la entidad tiene en la red social YouTube.
Sn embargo, la reunión fue suspendida para el sábado, quedando solo tres propuestas hábiles, de las cuales al final de la jornada se anunció que la de Topsale SAC cumplía con todos los requerimientos de la contratación.
En ese entonces, los funcionarios del ministerio se reservaron la decisión de contratar con dicha firma, previa consulta a instancias superiores sobre la disponibilidad de los recursos necesarios, para después hacer pública la decisión en el plazo máximo de 5 días hábiles, es decir este viernes.
En el audio y video de pocos minutos de esa reunión se escucha a un funcionario señalar que “de acuerdo con el procedimiento establecido, no se procederá a revisar la documentación sustentaría de la cotización de la empresa [que quedó en segundo lugar] en la medida de que la cotización válida efectuada por la primera empresa -Topsel Sac- cumple con ofertar válidamente para los cuatro ítems del requerimiento de la convocatoria”.
“Sin embargo, debido a que el monto de la cotización de la empresa difiere del marco presupuestal general de la presente contratación, el Minedu, a través de los equipos aquí presentes (…), se reserva la decisión de contratar a la empresa Topsel Sac a fin de proceder a consultar con las instancias pertinentes la disponibilidad de los recursos necesarios”, dijo.
“La decisión que corresponda será hecha pública en un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir del lunes 15 de julio de 2020”, concluye; es decir, el viernes de este fin de semana.
PRUEBAS NECESARIAS
¿Cómo así se puede dar conformidad a una propuesta técnica muy compleja en tan pocos minutos y sin las pruebas correspondientes, sin mostrar los equipos, sin certificaciones de conectividad, y sin pruebas de eficiencia de los cargadores solares tan importantes para las zonas rurales? Esta fue la primera interrogante en esa reunión.
Pero antes, ¿no debería ser indispensable que el Minedu solicite muestras de los equipos ofertados para poder realizar las pruebas necesarias de operación –en cada una de las cuatro macrorregiones– antes de otorgar la buena pro y concluir con la compra?
Es demasiado riesgoso esperar que el contratista importe los equipos y que recién luego de su llegada al país se proceda con estas pruebas, esto porque en el supuesto de que los aparatos no sean satisfactorios, el Gobierno se expone a tener un retraso muy importante para la implementación del proyecto, señalan quienes conocen de estos asuntos.
Es de insistir en que tampoco se ha sustentado la propuesta del postor con una carta de la empresa de telecomunicaciones en el sentido de que le brindará el servicio en el ítem o zona ofertada. Y así mismo deberían los equipos estar homologados, tanto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como por las empresas operadoras de telecomunicaciones, aducen.
“Por más apurada que sea, se trata de una decisión que puede hacer un cambio en la historia de la educación en el Perú, y no podemos permitir que fracase una vez más ante el apuro de una promesa política de las autoridades”, señaló la fuente.
ADELANTO DEL 30%
Las bases señalan que se otorgará un adelanto directo al contratista ganador de hasta por treinta por ciento (30%) del monto del contrato, sea este de S/ 790 millones o de S/ 890 millones.
DENOMINACIÓN DE CONTRATO
“Adquisición de equipamiento de la solución técnico pedagógica que comprende modulado, transporte y distribución de tabletas, cargadores solares y plan de datos para los estudiantes y docentes de instituciones educativas, rurales y urbanas del quintil 1 y 2 consideradas en el cierre de brechas digitales”.
De | Expreso